top of page


Loritos baby

IMG_8883.JPG

12.jpg

Loritos baby
1/3
Cría de agapornis.
Para comenzar a criar, recomiendo buscar buenos ejemplares de un criador de confianza, mejor si están anillados con anilla federada. Así evitaremos híbridos y pájaros robados.
Podemos criar en volaero o en jaulas cuyas dimensiones no sean menores de 80x40x30.
El nido puede ser de madera o de barro y las dimensiones unos 20x15x15
no demasiado pequeños para que quepan bien los padres y los polluelos.
Material de nidificación y nidos:
Los nidos pueden ser de madera, con unas medidas apropiadas, o bien de barro, con la ventaja de que son de fácil limpieza y duran mas.
En cuanto al material para hacer los nidos uso preferentemente hojas de palmera, lavadas y revisadas que no lleven suciedad ni bichitos indeseables. A los agapornis les encanta y hacen unos nidos muy característicos.
También venden otro tipo de materiales para nidos.
Se recomienda no dejar a la pareja hacer mas de dos ó tres nidadas al año, pués las desgastaríamos y agotaríamos.
Lo deseable sería que una vez terminada la temporada de cría pudiesen estar en un voladero, ejercitándose y tomando el sol, al abrigo de corrientes de aire e inclemencias del tiempo.
La edad idónea para empezar a criar es alrededor del año tanto en machos como hembras pués así el aparato reproductor a tenido tiempo de madurar y evitaremos problemas.
La alimentación en época de cría es un punto importante. He tenido ocasión de comprobar como muchos principiantes piensan que estas aves sólo comen mixtura de agapornis y ya está. Nada mas lejos de la realidad.
Además de mixtura, comen frutas y verduras variadas, tales como:
manzana col lechuga tomate
pera brocoli cogollo maiz remojado
ciruelas pepinos acelgas trigo remojado
melón tomate pimiento almendras sin sal
sandía zanahoria ajo cebolla
Todos estos doy fé que se los comen, pués yo se los doy a mis pájaros.
También les hecho semillas germinadas de trigo y maiz bien lavadas para que no lleven mohos y el pan les encanta. El pienso también es una buena opción, pero hay que introducirlo en la dieta paulatinamente para que se acostumbren.
Importante el aporte extra de Calcio y minerales sobre todo en época de cría. En tiendas de mascotas venden productos de gran calidad, así como prebioticos y probioticos para su buen estado de salud.
La limpieza de jaulas, nidos ,comederos, bedederos e instalaciones fundamental para prevenir y mantener la salud de nuestros pájaros y sus crias.
Debemos de tener cuidado también con qué tipo de plantas introducimos en voladeros, pués algunas son tóxicas para nuestras aves, como por ejemplo la higuera, helecho común, marihuana y otras...
Bueno, tenemos a nuestra parejita en su jaula, todo es perfecto y entran en celo, se aparean y la hembra comienza a poner huevos en dias alternos, entre tres y cinco, por lo general.
Empieza a incubar a mitad de la puesta, lo cual provoca un "problema" y es la diferencia de edad entre el primer y el último pollo.
Cuando no los puedo empapillar personalmente, lo soluciono pasando los mas grandes, una vez anillados, a otros nidos con pajaritos de edad aproximada. Nunca me los han rechazado los padres adoptivos, pero tampoco debemos molestar demasiado.
Esto evita que los pollitos mas pequeños mueran por abandono ó aplastamiento.
Importante es también anillarlos, para identificarlos, alrededor de los 12, 15 dias ( varia de unos a otros ).
Cría a mano.
Tendremos preparado un fauna box, con papel absorvente y biruta, en el fondo, así el ó los papilleros estarán cómodos y secos. Si tengo sólo un papillero le meto a la cajita una `piedra de calentar reptiles para que el pájaro no coja frio y muera ( esto les pasa mucho a los novatos), y la coloco dentro de casa en una habitación calentita.
También suelo meter en la cajita un trozo de tela de algodón porque al papillero le gusta resguardarse y esconderse debajo.
Suelen adquirirse los papilleros con unos 20-24 dias, pués a esta edad no rechazarán la jeringa y todavía se les puede "amaestrar".
Mas pequeños no los recomiendo, a menos que la persona que lo cuida tenga experincia.
Procedimiento para hacer la papilla.
Cogemos un vasito pequeño y añadimos un par de cucharaditas de pasta de cría para agapornis ( la venden en tiendas de mascotas ) y añadimos agua calentita , en pequeña cantidad y vamos removiendo, para que no queden grumos, hasta tener consistencia algo espesa. Dejamos reposar y volvemos a añadir agua templada para restificar la consistencia.
Importante comprobar la temperatura para no quemar al pájaro. Yo lo compruebo metiendo un dedo. Asegurarnos que no lleva grumos, pués en caso contrario un grumo más caliente de lo debido puede provocar graves quemaduras en el buche, sobre todo si utilizamos el microondas.
Procedimiento para dar la papilla
Cogemos la jeringa de 5cc ( sin aguja por supuesto ) y la aproximamos al pico del pájaro, dejando caer alguna cantidad en el márgen del pico. Lo normal es que una vez que aprecia lo que es, se "enganche" a la jeringa y comienze a comer. Las primeras veces pueda que coma menos, pués extraña todo, pero al siguiente día comerá mas y mas. Con la otra mano estamos sujentando el pájaro y su cabeza.
No debemos darle de comer todo lo que pidan ,pués algunos son muy glotones y podemos provocarles una dilatación excesiva del buche y puede acarrear problemas, "buche colgante".
También es importante dejar que se vacie el buche entre toma y toma, porque de no hacerlo por sistema ,podemos ocasionar lo que se conoce como"buche agrio", ocasionando problemas digestivos.
Personalmente no me gusta usar sondas para dar de comer pués cualquier mala manipulación puede ocasionar lesiones y perforaciones en esófago y buche.
Sobre unos 20, 23 dias suelo dar 4 ó 5 tomas a lo largo del día ( 7-10cc) y con 25 -30 dias ,3 ó 4 tomas ( 10-12cc).
Usad el sentido común.
Importante es también dejar tranquilo al pájaro, cuando es muy pequeño. Él solito paulatinamente irá espabilándose y demandando nuestra atención. He visto personas que tienen al pobre pájaro es estado de tensión constante, con ruidos, tocándolo todo el rato y al final no me han hecho caso y el papillero ha terminado por morir.
¿ Como se desteta un papillero?
Se hace de forma gradual. Poco a poco vamos poniendo al alcanze del pájaro ramitas de panizo y mijo. Cuando veamos que lo picotea podemos empezar a quitar tomas de papilla empezando por las horas centrales del día, de manera gradual.
En unos dias habremos quitado varias tomas, quitaremos por último la toma de la noche siempre que estemos totalmente seguros que comen cantidad suficiente de mijo.
Algunos son muy glotones y se resisten a dejar la papilla, pero el hambre les hará comer mijo. A otros habrá que ayudarlos dándole papilla y otros dejarán de querer papilla de un día para otro. Tendremos que estar atentos a este proceso para proteger a nuestra mascota y que no sea víctima de la insensates de algunas personas que los dejan sencillamente sin papilla y sin saber comer comida sólida, con un fatal desenlace.
¿Cual es el momento de pasarlo a la jaula?
Este proceso debe de hacerse de forma paulatina también.
Cuando el papillero está emplumado e incluso sabe hacer vuelos cortos jugando con nosotros, le enseño su jaula y le coloco ramitas de panizo, mijo, manzana, agua.... Lo dejo durantes unos ratos al día alli para que empieze a familiarizarse e investigar. Empezará a picotear y demás.
Por la noche lo meto en su fauna box, mas o menos hasta los 50 dias, dependiendo también de si observamos que ya no quiere volver a la cajita a dormir.
Es ovio que si tiene un compañero de juegos será mas divertido y mejor este proceso.
Anillar pájaros.
Se hace alrededor de los 10-15 dias, dependiendo del crecimiento del agapornis, y revisaremos que los padres no se la quiten.
En caso de que esto suceda debemos volver a colocarla y embadurnar con barro para intentar camuflar la anilla.
Las anillas presentan varios dígitos, y uno de ellos en el caso de anilla federada, es el número que se le asigna al criador, el cual es único e instransferible .
Interesante que nuestro pájaro tenga anilla federada pués de ese modo podría concursar en concursos de aves.
La FOCDE tiene tabla de recomendación de tamaño de anillas para todos los pájaros. En el caso de los agapornis las ponemos del 4,5.






bottom of page